lunes, 7 de octubre de 2013

glosario ambiental

Acetil-CoA: Coenzima que desempeña un papel fundamental en el metabolismo celular de los Glúcidos, de los Lípidos y de algunos Prótidos. Las dos terceras partes del carbono de los glúcidos, todo el carbono de los ácidos grasos y alrededor de la mitad del de los ácidos aminados dan Acetilcoenzima-A. Éste puede seguir cuatro vías metabólicas distintas:entrar en el Ciclo de Krebs, constituir el punto de partida de la síntesis de los ácidos grasos, ser el causante de la formación de los cuerpos cetónicos, o participar en la síntesis del colesterol.
ÁCIDO GRASO: Molécula orgánica presente en las sustancias denominadas "grasas". Está formada por un número elevado de átomos de carbono pero teniendo siempre un grupo carboxilo en su composición (-COOH). Existe una gran variedad de ácidos grasos: saturados, monoinsaturados, poliinsaturados. Como ejemplos se pueden citar: el ácido esteárico, el ac. palmítico, el ac. oleico, el ac. linoleico, ... Se juntan con alcoholes de elevado peso molecular o con la glicerina para formar las típicas grasas. Conviene decir que los ácidos poliinsaturados resultan más idóneos desde un punto de vista alimenticio y nutritivo.
ALIMENTO: Es toda sustancia sólida o liquida comestible. Son compuestos complejos en los que existen sustancias con valor nutritivo y otras que carecen de ello. Estas últimas, a veces, mejoran su sabor y, otras, las funciones motoras y absortivas.
AMINOÁCIDOS: Moléculas básicas que constituyen los Péptidos y las Proteínas. Todas están constituídas por un grupo amino y un grupo carboxilo, además de un radical. Se conocen 20 aminoácidos naturales, 12 de los cuales los puede sintetizar el organismo humano, pero los otros ocho los tenemos que tomar con la dieta: son los llamados "aminoácidos esenciales".
ANABOLISMO: Conjunto de reacciones de síntesis (creación de sustancias complejas) que se producen en el interior de las células utilizando como energía el ATP. Forma parte del Metabolismo.
CATABOLISMO: Conjunto de reacciones de degradación (destrucción de sustancias) que se producen en el interior de las células y en las que normalmente se produce energía que se acumula en forma de ATP. Forma parte del Metabolismo.
CÉLULAS EUCARIOTAS: Tipo celular que tiene una mayor complejidad estructural ya que posee compartimentos, entre los que destaca el Núcleo. Por contra se encuentran las células Procariotas, que no poseen núcleo quedando su material genético disperso por el citoplasma fundamental, y tampoco poseen organelas como Mitocondrias, Aparato de Golgi, ...
DIETA: Conjunto de alimentos sólidos y líquidos que ingerimos habitualmente. Se dice que está equilibrada si nos proporciona los nutrientes adecuados para el correcto funcionamiento del organismo.
ENZIMAS:Son sustancias orgánicas, presentes en todas las células de los seres vivos, compuestas por una parte de naturaleza proteica ("apoenzima") y otra de naturaleza no proteica ("coenzima"). Las Enzimas son esenciales para que se produzcan las reacciones bioquímicas celulares, actuando como catalizadores.
FOSFOLÍPIDO: Clase de lípido que contiene ácido fosfórico en su molécula.
FOTOSÍNTESIS: Proceso sumamente importante para el mantenimiento de casi todos los Ecosistemas y mediante el cual, ciertos seres vivos (Plantas, Algas y algunas Bacterias) fabrican materia orgánica rica en energía (como la Glucosa o el Almidón), a partir de materia inorgánica pobre en energía (como el CO2 , H2 O y sales minerales), utilizando la Luz como fuente energética.
GLUCOGENOLISIS: Degradación de la glucosa para suministrar al organismo la energía indispensable para su funcionamiento y biosíntesis.
INORGÁNICO: Compuesto típico mineral, no elaborado por los seres vivos.
HIDRATOS DE CARBONO: (HDC). Son sustancias que contienen energía que podemos utilizar prácticamente de inmediato. Tomar una dieta rica en hidratos de carbono es uno de los pilares básicos que debe estar presente en la alimentación de todos nosotros ya que tanto el cerebro como los músculos precisan un aporte adecuado de estos nutrientes para funcionar correctamente. Pueden dividirse en:
Glúcidos simples, como los que se encuentran en la fruta, leche,  mermeladas y dulces
Glúcidos complejos, que están presentes en los cereales (trigo, arroz, maíz, avena,...) y sus derivados (harinas, pastas, pan,...), las patatas y legumbres (judías, garbanzos, lentejas, habas,...)
HOMEOTERMOS: Seres capaces de mantener su temperatura corporal constante, independientemente del medio, por lo que han tenido un mayor éxito evolutivo. Como ejemplo se pueden citar a las Aves y a los Mamíferos.
KILOCALORÍA: (Kcal) Unidad utilizada para medir la cantidad de calor producido en un sistema. Equivale a 1.000 calorías (caloría "cal"= cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua a 1 atmósfera de 14,5º C a 15,5º C, bajo la presión de 1 atmósfera). También equivale a 4,1855 KJ.
KILOJULIO: (KJ) Unidad de trabajo y de energía equivalente a 1.000 julios (julio "J"= es el trabajo producido por un newton cuyo punto de aplicación se desplaza un metro en la dirección de la fuerza). También equivale a 0,239 Kcal.
 LIPIDOS = GRASAS: Son un grupo de compuestos químicos muy abundantes en la naturaleza; son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos (alcohol, cloroformo, etc.). Al igual que los carbohidratos, los lípidos contienen carbono, hidrógeno y oxígeno y algunos contienen además fósforo. Según su estructura se dividen en lípidos simples y lípidos complejos. Las grasas son la forma de energía más concentrada en los alimentos y liberan dos veces más energía por gramo que los carbohidratos o las proteínas. Los lípidos son la fuente de ácidos grasos esenciales y de vitaminas A, D, E y K.
 METABOLISMO: Conjunto de transformaciones bioquímicas que tienen lugar en el organismo vivo. Las reacciones de síntesis constituyen el anabolismo y las de degradación el catabolismo.
METABOLISMO BASAL: Es el gasto energético mínimo para asegurar el mantenimiento de un organismo en ayunas, en reposo absoluto y en condiciones óptimas.
MITOCONDRIA: Organelo mayor en el citoplasma celular; rodeado por dos membranas y centro de numerosas operaciones enzimáticas relacionadas con la energía. Se encuentra en todas las células Eucariotas y son muy numerosas en aquellas células que requieren mucha energía (células musculares). Se destruyen fácilmente con ciertos venenos, como el cianuro.
NUTRICIÓN: Es el conjunto de procesos merced a los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza elementos químicos contenidos en los alimentos. Estas sustancias constituyen los materiales necesarios y esenciales para el mantenimiento de la vida.
NUTRIENTE: es el elemento nutritivo de un alimento.
NUTRIENTES ESENCIALES: Son aquellos que el organismo no es capaz de sintetizar pero los necesita para mantener su estructura y funcionalidad normal. Hay unos 45/50 nutrientes esenciales:
A) Todas las vitaminas;
B) Minerales:
a) Oligoelementos (hierro, cobre, etc.),
b) Macroelementos (agua, calcio, sodio, etc.).
C) Aminoácidos: Histidina, Isoleucina, etc.
D) Dos ácidos grasos: linoleico y linolénico.
PÉPTIDO: Secuencia de aminoácidos unidos mediante enlace peptídico (unión típica entre los aminoácidos). El número de aminoácidos presentes en una molécula peptídica es extremadamente variable, denominándose dipéptido cuando la unión es de dos aminoácidos, tripéptido cuando la unión es de tres, tetrapéptido cunado es de cuatro, y en general oligopéptidos cuando las cadenas son cortas, mientras que si son largas se denominan polipétidos.
PROTEÍNAS: Cadenas constituidas por aminoácidos unidos entre sí mediante enlaces peptídicos ordenados en una secuencia perfectamente definida, cuyo peso molecular oscila entre 10.000 y valores que sobrepasan claramente el millón. Existen varios millares de proteínas en el organismo, cada una con estructura, propiedades y funciones específicas. Las proteínas dietéticas proporcionan aminoácidos que el organismo necesita para formar y conservar los tejidos; para formar enzimas, algunas hormonas y anticuerpos; para regular determinados procesos orgánicos y para proporcionar energía
PROTEOLISIS: La hidrólisis de las cadenas proteicas se puede llevar a cabo por vía química o enzimática. La proteolisis puede ser parcial (formación de péptidos) o total (liberación de aminoácidos).
RACIÓN ALIMENTICIA: Conjunto de alimentos sólidos y líquidos que tomamos al día. Se dice que está equilibrada si nos proporciona la energía y sustancias adecuadas para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo.
SALES MINERALES: Compuestos inorgánicos que aparecen sobre todo en alimentos como las Verduras, las Frutas y las Hortalizas. Desde el punto de vista nutricional hay que prestar especial atención al Calcio (Ca), Yodo (I), Hierro (Fe) y Cinc (Zn).
El Hierro forma parte de la hemoglobina (proteína de la sangre), de la mioglobina (proteína del músculo) y de diversas enzimas.
El Cinc es un constituyente de las enzimas que participa en la mayoría de las pricipales vías metabólicas.
El Calcio es el elemento esencial del esqueleto, aunque también es muy importante para el correcto funcionamiento de los músculos. Desde la infancia las necesidades de calcio van aumentando, haciéndose máximas durante la adolescencia. Es necesario cubrir las necesidades de este mineral en todas las edades, pero especialmente en las etapas tempranas de la vida, ya que ayudará a prevenir en un futuro posibles problemas como la osteoporosis. En la dieta habitual, la leche y los productos lácteos (queso, yogur, etc.) son las mejores fuentes de calcio.
El Yodo es un micronutriente esencial, ya que su deficiencia puede producir retraso mental, afectar a las funciones reproductoras, y obstaculizar la facultad de aprendizaje. Para obtener una ingesta adecuada de yodo es recomendable usar sal yodada en la preparación de los alimentos cuando se cocine (la sal yodada se compra en cualquier establecimiento de alimentación, al mismo precio que la normal y además tiene el mismo sabor) y consumir con regularidad pescado marino y leche.
SERES AUTÓTROFOS: Seres capaces de fabricar el alimento que van a necesitar para obtener energía. Para la fabricación de su alimento necesitan energía que unas veces la sacan del Sol (seres "fotosintéticos") y otras veces la extraen de la descomposición de ciertas sustancias químicas (seres "quimiosintéticos"). Una vez fabricado su alimento, lo almacenarán para usarlo posteriormente o lo destruirán para extaer la energía contenida en él. En resumen, lo que hacen es transformar la energía (energía luminosa en energía química, o un cierto tipo de energía química poco aprovechable en energía química aprovechable). Entre los seres autótrofos se pueden citar a las plantas, las algas y ciertas bacterias.
VITAMINAS: Son compuestos orgánicos existentes en los alimentos naturales e indispensables en pequeñas cantidades para el crecimiento y el equilibrio nutricional normal. Sus funciones son de control y regulación de los procesos que se llevan a cabo dentro de nuestro organismo, como los de producción de energía a partir de hidratos de carbono, las contrucciones de hueso y músculo, el funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas. Es decir, intervienen en los procesos metabólicos de nuestro cuerpo. Juegan un papel básico sobre el estado de salud general y su importancia aumenta en el periodo de crecimiento y desarrollo del cuerpo. Es muy importante mantener una dieta equilibrada para asegurar un aporte adecuado de todas las vitaminas, pues de lo contrario se corre el riesgo de provocar carnecias peligrosas en el organismo. De todas formas, las necesidade diarias pueden quedar perfectamente cubiertas si se sigue de forma regular una dieta ordenada y equilibrada. Exiten pricipalmente dos grupos de Vitaminas:

  • Vitaminas liposolubles: A, D, E y K (se encuentran disueltas en grasas)
  • Vitaminas hidrosolubles: Las del complejo B (B1, B2, B6, B12, ...) y la vitamina C (ácido arcórbico)

proteinas, vitaminas y hormonas

historia de la vitamina : La palabra “vitamina” proviene del latín y significa “vida” (vita) y “sustancia” (ina). Son compuestos esenciales para la vida, que deben ser ingeridos de manera equilibrada y en correctas dosis para un buen funcionamiento del organismo. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser elaboradas por el organismo y por consiguiente deben ser ingeridas a través de alimentos. En 1912 el bioquímico inglés F. Hoapkins descubrió que en el alimento se encontraban ciertas sustancias orgánicas indispensables para el desarrollo animal. Esto lo descubrió al hacer experimentos con ratas: sometió a alguna de ellas a una dieta en base de productos purificados contendiendo las sustancias consideradas hasta ese momento necesarias para la nutrición. Las ratas detenían su proceso de crecimiento, y solo se reiniciaba cuando se les suministraba a diario una pequeña cantidad de leche fresca. Este y otros hechos similares demostraron la presencia de las vitaminas, nombre propuesto en 1912 por el bioquímico Casimir Funk. En tan solo 20 años se identificaron todas las vitaminas, se determinó su estructura química, y se estableció su papel en los procesos nutritivos. Las vitaminas son sustancias imprescindibles en los procesos metabólicos de la nutrición de los seres vivos. No porque aporten energía ya que no se usan como combustible, sino porque el organismo solo no es capaz de aprovechas los elementos energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se utilizan en el interior de las células, a partir de los cuales se original miles de enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células. Su función es entonces catalizar procesos fisiológicos; actúan como coenzimas y forman parte de los grupos prostéticos de las enzimas


fisiologia:
Existen 13 tipos de vitaminas diferentes: 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A, D, E y K). Hidrosolubles, significa que nuestro cuerpo puede eliminar el exceso por medio de la orina y liposolubles que no se pueden disolver en el agua, ingiriéndolas con la grasa de ciertos alimentos.

Aquí os dejo un listado con las diferentes vitaminas y sus funcionalidades:

  • A. Protege la piel, interviene en el proceso de visión y participa en la elaboración de enzimas (sustancias que aportan cambios químicos) en hígado y hormonas sexuales.
  • B1 (tiamina). Vital para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y cerebro, así como para disminuir los efectos de la resaca.
  • B2 (riboflavina). Indispensable para la obtención de energía, crecimiento y regeneración de tejidos. Alivia calambres musculares y disminuye fatiga física e intelectual.
  • B3 (niacina). Protege de trastornos en la circulación sanguínea y permite desempeñar correctamente las funciones intelectuales.
  • B4 (adenina). Estimula la formación de glóbulos blancos.
  • B5 (ácido pantoténico). Interviene en el metabolismo de una sustancia encargada de la memoria y concentración (acetilcolina), reduce el estrés y proporciona relajación.
  • B6 (piridoxina). Esencial para el buen funcionamiento del cerebro, regulariza el sistema nervioso y favorece el metabolismo de proteínas.
  • B7 (colina). Evita que las grasas se acumulen en los órganos.
  • B8 (biotina). Necesaria para la formación de células nerviosas, alivia el estrés y dolencias hepáticas.
  • B9 (ácido fólico). Indispensable en la producción de los glóbulos rojos, previene malformaciones congénitas, regenera células y permite que genitales y sistema nervioso se mantengan en buen estado.
  • C (ácido ascórbico). Permite la adecuada cicatrización de heridas, favorece la absorción del hierro y protege a las células de las agresiones externas.
  • D (calciferol). Se forma en la piel mediante la exposición al sol, fija el calcio en los huesos y previene las caries dentales.
  • E (tocoferol). Impide la destrucción de células y permite la regeneración de tejidos.
  • K. Llamada también antihemorrágica porque ayuda en los procesos de coagulación de la sangre.

                                                                              


historia de las proteinas :Puestos a comparar, sin mucho rigor por cierto, el hombre (y las proteínas) evolucionaron a lo largo del tiempo adaptándose a los cambios exigidos por el medio ambiente: la postura erecta y el bipedalismo permitieron a los homínidos hacer determinadas tareas que de otra manera no habrían podido realizar. Las proteínas, por su parte, evolucionaron y se adaptaron a nuevas circunstancias también. Es posible seguir los pasos de esa evolución relacionando la manera en que se mueven sus átomos con la función biológica que realiza cada una de ellas.
Pues bien, a esa específica tarea de conjugar movimiento y función de proteínas a lo largo del tiempo se dedican Sandra Maguid, Sebastian Fernandez-Alberti, Leticia Ferrelli y Julian Echave de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y La Plata (UNLP). La idea es explorar el movimiento global de las proteínas que tienen una misma estructura pero distintas funciones y secuencias en su formacion:
La evolución –en un sentido amplio– comprende los cambios que se producen en las características de los organismos en períodos largos de tiempo, esto incluye tanto la dimensión temporal como la noción de cambio. Ahora bien, si en lugar de evolución en general se habla de evolución molecular, se está hablando entonces del desarrollo y cambio de moléculas y más concretamente de los ácidos nucleicos (el ADN y el ARN que constituyen el material hereditario, y por tanto los genes) y de las proteínas (que son el producto primario de la expresión de estos genes). 
El tema es así: las proteínas son moléculas que desempeñan una amplia gama de actividades vitales en las células. Están compuestas por cadenas (secuencias) de moléculas más pequeñas, los aminoácidos, que son las unidades de construcción con que se arman las proteínas y que ofician de “bloques” con los que el organismo reconstituye permanentemente las proteínas que se “gastan” en la diaria y ardua tarea de vivir.
Existen veinte aminoácidos diferentes, ensamblados en combinaciones distintas para formar proteínas, también diferentes. Por ejemplo, el cabello está constituido por una proteína específica, elaborada con una secuencia determinada de aminoácidos; los músculos del brazo pueden estar compuestos por los mismos veinte aminoácidos, pero se agrupan en una secuencia distinta para producir músculo en vez de cabello.
De esta manera, el cuerpo fabrica una serie de proteínas diferentes con diversas funciones, usando los mismos veinte bloques de construcción, pero en combinaciones distintas. Las proteínas son cruciales para el funcionamiento y la existencia misma del organismo, desde las enzimas que ayudan a digerir los alimentos a la hemoglobina que transporta el oxígeno en la sangre. 
Una de las formas de optimizar el análisis de la evolución es clasificando las proteínas con algún criterio. Hay muchos criterios de clasificación de proteínas y uno de ellos es hacerlo por familias, por ejemplo las globinas (la más conocida es la hemoglobina) que comparten algunas funciones básicas en todos los organismos. En este caso, la captación de oxígeno.
Después de comparar cadenas de aminoácidos que constituyen la base molecular de las proteínas de diferentes organismos se concluyó que son proteínas con una función tan necesaria que sobrevivieron al proceso evolutivo (naturalmente, con mutaciones y cambios). 
Comparando estructuras se pudo elaborar un “árbol genealógico” de proteínas que las relaciona a todas por parentesco, y se logró identificar muchos de los cambios sufridos en su evolución desde una proteína ancestral común.
fisiologia:
se necesita proteína en la dieta para ayudarle al cuerpo a reparar células y producir células nuevas. La proteína también es importante para el crecimiento y el desarrollo durante la infancia, la adolescencia y el embarazo. 


Cada célula en el cuerpo humano contiene proteína. La proteína es una parte muy importante de la piel, los músculos, órganos y glándulas. La proteína también se encuentra en todos los líquidos corporales, excepto la bilis y la orina.




El término hormona fue acuñado en 1905, a partir del verbo griego ὁρμἀω (poner en movimiento, estimular), aunque ya antes se habían descubierto dos funciones hormonales. La primera fundamentalmente del hígado, descubierta por Claude Bernard en 1851. La segunda fue la función de la médula suprarrenal, descubierta por Alfred Vulpian en 1856. La primera hormona que se descubrió fue la adrenalina, descrita por el japonés Jokichi Takamine en 1901. Posteriormente el estadounidense Edward Calvin Kendall aisló la tiroxina en1914.
Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. Las glándulas endocrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción. También hay hormonas tróficas y no tróficas, según el blanco sobre el cual actúan.

Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas y que se mueven por el cuerpo a través de la corriente sanguínea. Controlan muchos procesos biológicos, incluyendo el crecimiento muscular, el ritmo cardíaco, el hambre y el ciclo menstrual.


Las glándulas endocrinas son la hipófisis, las tiroides y paratiroides, las suprarrenales, el páncreas y los ovarios en la mujer así como los testículos en el hombre. De éstas puede decirse que, por ejemplo, el páncreas segrega insulina, o que la glándula tiroides recibe instrucciones de la hipófisis para segregar hormonas que determinan el ritmo de la actividad química en el cuerpo (a más hormonas en la sangre, más rápida es la actividad química y viceversa). 

Algunas de las hormonas más importantes tienen las siguientes funciones:

. La somatotropina regula el crecimiento

. La oxitocina estimula las contracciones del útero durante el parto y estimula la secreción de leche.

. La tiroxina controla el metabolismo (su deficiencia causa bocio y cretinismo mientras que su exceso provoca exoftalmia)

. La paratormona, cuya antagonista es la calcitonina, regula el metabolismo del calcio y del fósforo

. La insulina controla la concentración de azúcar en la sangre y su deficiencia ocasiona la diabetes

. El cortisol aumenta los niveles de glucosa en sangre

. La adrenalina controla las reacciones ante situaciones de peligro, estimula los latidos del corazón y dilata las pupilas

. La testosterona desarrolla el sexo masculino y contribuye a la aparición de caracteres sexuales masculinos mientras que el estradiol estimula los caracteres sexuales femeninos e influye en el comportamiento sexual de la mujer

. La progesterona regula el ciclo menstrual, prepara el útero para la nidación

El sistema hormonal, junto con el sistema nervioso, es fundamental para el control de las funciones del cuerpo y por ello las hormonas cumplen una función reguladora clave. Éstas son fabricadas y liberadas a un ritmo impuesto por las necesidades del organismo y su vida media es muy variable, desde minutos a días.



Beneficios cotidianos: la píldora

Las hormonas que crea el cuerpo también se pueden reproducir artificialmente en el laboratorio. Una de sus aplicaciones más popularmente conocidas se materializa en la actual píldora anticonceptiva, a la que también se denomina píldora combinada. Dicho nombre se debe a que en su composición une dos elementos, ambos hormonales: los estrógenos y los gestágenos. Estos últimos son hormonas sintéticas que imitan una de las funciones naturales de la progesterona, consistente en impedir nuevas ovulaciones.





                                       







ejercicios practicos

siga la siguiente pagina para encontrar algunos ejercicios practicos


https://www.u-cursos.cl/usuario/e7fc0ba9bcbf9574ec297b783608d078/mi_blog/r/Problema_Resueltos_de_Electricidad_y_Magnetismo.pdf

aplicaciones tecnologicas

telecomunicaciones (ondas electromagnéticas)
Motores electricos 
Rayos X
Calefacción (Radiación infraroja)
Electroimanes de aplicaciones multiples.
Magnetisación de cintas (Antiguos grabadores y videos)





glosario

Ampere (amperio): unidad de medición de la corriente eléctrica (A)
1 Amperio = 1 coulombio / seg.
1 Amperio = 1000 mA.
Se relaciona con: Corriente alterna, Corriente continua, Unidades

Amperímetro: instrumento de medición utilizado para medir la corriente que atraviesa un dispositivo. Este instrumento se coloca en serie con el dispositivo

Campo magnético: Distribución de la energía magnética en el espacio, creada por un imán o un flujo de corriente.

Circuito paralelo: Circuito por donde el total de la corriente se divide por varias ramas y/o elementos. Circuito que tiene mas de un camino para la corriente
Se relaciona con: Resistencias en paralelo, Bobinas en paralelo, Condensadores en paralelo

Circuito Serie: Circuito por donde circula la misma corriente por todos los elementos
circuito que tiene un único camino para la corriente
Se relaciona con: Resistencias en serie, Bobinas en serie, Condensadores en serie

Corriente alterna: (CA) Corriente eléctrica que cambia su amplitud en forma periódica con el tiempo.

Corriente continua: Modo de suministro de energía eléctrica donde la polaridad de la tensión se mantiene constante. (caso contrario a la corriente alterna)

Circuito equivalente: Circuito donde todas las fuentes de alimentación están representadas por una sola fuente equivalente y las resistencias de carga están representadas por una sola resistencia equivalente.

Circuito Y: Circuito de 3 terminales que tienen uno de sus extremos conectados a un punto común formando una “Y”

Conductancia: (G) conductancia 1 / Resistencia. Tiene el valor inverso de la resistencia. Una resistencia de valor alto tiene una baja conductancia y viceversa. Su unidad de medición es el Siemens o Mho.

Corriente: Cantidad de carga que circula por un conductor por unidad de tiempo.
I = Q / t
Se relaciona con: Corriente directa, Corriente alterna

Coulombio: unidad de medición de la carga eléctrica. 1 coulombio tiene una carga de: 6.28 x 1028 electrones.

Diodo: El diodo es un dispositivo de dos terminales que, en una situación ideal, se comporta como un interruptor común con la condición especial de que solo puede conducir en una direccion.

Forma de onda senoidal: una forma de onda de tensión (o corriente) con la siguiente expresión matemática: V = Vp sen (wt)

Kilohm:
 KW; mi1 Ohms, 1 KW = 1000 W

Ley de Ohm: Ley que afirma que en un conductor, el cociente entre la tensión (voltaje) y la intensidad (corriente) es una constante conocida con la resistencia

Ohm: Unidad de medición de la resistencia eléctrica, representada por la letra griega W
Se relaciona con: Resistencia

Óhmetro: instrumento que mide la resistencia. Este instrumento hace circular una corriente por la resistencia y mide el voltaje a través de ella obteniendo su valor.
Se relaciona con: Resistencia

Onda cuadrada: Onda de corriente alterna (C.A.) que alterna su valor entre dos valores extremos sin psar por los valores intermedios (l contrario de lo que sucede con la onda senoidal y triangular, etc.)

Onda triangular: Onda de corriente alterna (C.A.) en la que la variación de la amplitud en función del tiempo puede ser descrita mediante segmentos rectos, creándose la imagen de un triángulo de base horizantal

Osciloscopio: Instrumento utilizado para la medición de la amplitud y período de señales de corriente alterna. El osciloscopio muestra en la pantalla la forma de onda medida, su forma y su periodo

Polarización en directa: en el diodo es cuando el voltaje en el ánodo es superior al voltaje del cátodo.

Polarización en inversa: en el diodo es cuando el voltaje en el cátodo es superior al voltaje en el ánodo.

Potencia: La velocidad con la que se consume o suministra energía de un sistema.
Potencia = Energía / tiempo. La unidad de medición de la potencia es el Watt o Vatio (W)

Resistencia: Es la medida de cuanto se opone un circuito al paso de la corriente eléctrica a través de el. Ver: Resistencia

Vatio: (ver Watt)

Volt: Unidad de medición de la diferencia de potencial o tensión eléctrica.
Se relaciona con: Voltaje

Voltio: (ver Volt)

Voltímetro: Instrumento de medición que mide la tensión (voltaje) en un componente. El instrumento se coloca en paralelo con el elemento a medir.

Watt: Medida de potencia. 1 Watt

imagenes



historia de la electricidad y el magnetismo



 La historia de la electricidad se refiere al estudio y uso humano de la electricidad, al descubrimiento de sus leyes como fenómeno físico y a la invención de artefactos para su uso práctico.
El fenómeno en sí, fuera de su relación con el observador humano, no tiene historia; y si se la considerase como parte de la historia natural, tendría tanta como el tiempo, el espacio, la materia y la energía. Como también se denomina electricidad a la rama de la ciencia que estudia el fenómeno y a la rama de la tecnología que lo aplica, la historia de la electricidad es la rama de la historia de la ciencia y de la historia de la tecnología que se ocupa de su surgimiento y evolución.
Uno de sus hitos iniciales puede situarse hacia el año 600 a. C., cuando el filósofo griego Tales de Mileto observó que frotando una varilla de ámbar con una lana o piel, se obtenían pequeñas cargas(efecto triboeléctrico) que atraían pequeños objetos, y frotando mucho tiempo podía causar la aparición de una chispa. Cerca de la antigua ciudad griega de Magnesia se encontraban las denominadas piedras de Magnesia, que incluían magnetita. Los antiguos griegos observaron que los trozos de este material se atraían entre sí, y también a pequeños objetos de hierro. Las palabras magneto(equivalente en español a imán) y magnetismo derivan de ese topónimo.
La electricidad evolucionó históricamente desde la simple percepción del fenómeno, a su tratamiento científico, que no se haría sistemático hasta el siglo XVIII. Se registraron a lo largo de la Edad Antigua y Media otras observaciones aisladas y simples especulaciones, así como intuiciones médicas (uso de peces eléctricos en enfermedades como la gota y el dolor de cabeza) referidas por autores como Plinio el Viejo y Escribonio Largo, u objetos arqueológicos de interpretación discutible, como la Batería de Bagdad, un objeto encontrado en Irak en 1938, fechado alrededor de 250 a. C., que se asemeja a una celda electroquímica. No se han encontrado documentos que evidencien su utilización, aunque hay otras descripciones anacrónicas de dispositivos eléctricos en muros egipcios y escritos antiguos

Historia del magnetismo

Históricamente : el nombre de magnetita viene de la ciudad magnesia de Asia menor. y fueron los griego los primeros que tienen testimonios escritos sobre este mineral empezando con Tales de Mileto que describía a la magnetita con propiedades de atraer al hierro.
También Sócrates hablaba de este mineral de color negro explicando ya entonces el fenómeno de inducción magnética.
A la civilización china se les imputa dos hechos relevantes: el descubrimientos del campo magnético terrestre y la invención de la brújula.
Los fenicios utilizaron largamente la brújula en sus viajes comerciales en sus naves.
Cristóbal Colón utilizó la brújula en su viaje al nuevo mundo describiendo cómo la aguja imantada no marca exactamente el norte geográfico sino que existe una “desviación magnética”
Por este hecho quizás sea colon el personaje hispánico más mencionado en los manuales de física.
Oersted describió cómo el paso de la corriente eléctrica a través de un cable conductor desviaba la aguja imantada de una brújula en dirección perpendicular al cable conductor.
Mostrando la existencia de una relación entre electricidad y magnetismo, a partir de este momento aparecería una nueva disciplina; el electromagnetismo.
Ampere explicó que dos corrientes eléctricas con la misma dirección y en hilos paralelos se atraen, mientras que si son de direcciones opuestas se repelen.
Faraday observó que siempre que el imán o la bobina estuvieran en movimiento; se genera corriente eléctrica, fenómeno que posteriormente llamaríamos corriente inducida ; a la vez que vislumbró las líneas de fuerza magnética al esparcir limadura de hierro en un papel colocado sobre un imán.
Maxwell demostró la relación entre las fuerzas eléctricas y magnéticas y descubrió que la luz es precisamente un fenómeno electromagnético.
Hertz descubrió las ondas electromagnéticas y Marconi junto a Tesla supieron utilizarlas para el uso de la “radio”.