fisiologia:
Existen 13 tipos
de vitaminas diferentes: 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4
liposolubles (A, D, E y K). Hidrosolubles, significa que nuestro cuerpo puede
eliminar el exceso por medio de la orina y liposolubles que no se pueden
disolver en el agua, ingiriéndolas con la grasa de ciertos alimentos.
Aquí os dejo un listado con las diferentes vitaminas y sus funcionalidades:
- A. Protege la piel, interviene en el proceso de
visión y participa en la elaboración de enzimas (sustancias que aportan
cambios químicos) en hígado y hormonas sexuales.
- B1 (tiamina). Vital para el correcto funcionamiento del
sistema nervioso y cerebro, así como para disminuir los efectos de la
resaca.
- B2 (riboflavina). Indispensable para la
obtención de energía, crecimiento y regeneración de tejidos. Alivia
calambres musculares y disminuye fatiga física e intelectual.
- B3 (niacina). Protege de trastornos en la circulación
sanguínea y permite desempeñar correctamente las funciones intelectuales.
- B4 (adenina). Estimula la formación de glóbulos blancos.
- B5 (ácido pantoténico). Interviene en el
metabolismo de una sustancia encargada de la memoria y concentración
(acetilcolina), reduce el estrés y proporciona relajación.
- B6 (piridoxina). Esencial para el buen
funcionamiento del cerebro, regulariza el sistema nervioso y favorece el
metabolismo de proteínas.
- B7 (colina). Evita que las grasas se acumulen en los
órganos.
- B8 (biotina). Necesaria para la formación de células
nerviosas, alivia el estrés y dolencias hepáticas.
- B9 (ácido fólico). Indispensable en la
producción de los glóbulos rojos, previene malformaciones congénitas,
regenera células y permite que genitales y sistema nervioso se mantengan
en buen estado.
- C (ácido ascórbico). Permite la adecuada
cicatrización de heridas, favorece la absorción del hierro y protege a las
células de las agresiones externas.
- D (calciferol). Se forma en la piel mediante
la exposición al sol, fija el calcio en los huesos y previene las caries
dentales.
- E (tocoferol). Impide la destrucción de
células y permite la regeneración de tejidos.
- K. Llamada también antihemorrágica porque ayuda
en los procesos de coagulación de la sangre.
historia de las proteinas :Puestos
a comparar, sin mucho rigor por cierto, el hombre (y las proteínas)
evolucionaron a lo largo del tiempo adaptándose a los cambios exigidos por el
medio ambiente: la postura erecta y el bipedalismo permitieron a los homínidos
hacer determinadas tareas que de otra manera no habrían podido realizar. Las
proteínas, por su parte, evolucionaron y se adaptaron a nuevas circunstancias
también. Es posible seguir los pasos de esa evolución relacionando la manera en
que se mueven sus átomos con la función biológica que realiza cada una de
ellas.
Pues bien, a esa específica tarea de conjugar movimiento y función de proteínas a lo largo del tiempo se dedican Sandra Maguid, Sebastian Fernandez-Alberti, Leticia Ferrelli y Julian Echave de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y La Plata (UNLP). La idea es explorar el movimiento global de las proteínas que tienen una misma estructura pero distintas funciones y secuencias en su formacion:
Pues bien, a esa específica tarea de conjugar movimiento y función de proteínas a lo largo del tiempo se dedican Sandra Maguid, Sebastian Fernandez-Alberti, Leticia Ferrelli y Julian Echave de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y La Plata (UNLP). La idea es explorar el movimiento global de las proteínas que tienen una misma estructura pero distintas funciones y secuencias en su formacion:
La
evolución –en un sentido amplio– comprende los cambios que se producen en las
características de los organismos en períodos largos de tiempo, esto incluye
tanto la dimensión temporal como la noción de cambio. Ahora bien, si en lugar
de evolución en general se habla de evolución molecular, se está hablando entonces
del desarrollo y cambio de moléculas y más concretamente de los ácidos
nucleicos (el ADN y el ARN que constituyen el material hereditario, y por tanto
los genes) y de las proteínas (que son el producto primario de la expresión de
estos genes).
El tema es así: las proteínas son moléculas que desempeñan una amplia gama de actividades vitales en las células. Están compuestas por cadenas (secuencias) de moléculas más pequeñas, los aminoácidos, que son las unidades de construcción con que se arman las proteínas y que ofician de “bloques” con los que el organismo reconstituye permanentemente las proteínas que se “gastan” en la diaria y ardua tarea de vivir.
Existen veinte aminoácidos diferentes, ensamblados en combinaciones distintas para formar proteínas, también diferentes. Por ejemplo, el cabello está constituido por una proteína específica, elaborada con una secuencia determinada de aminoácidos; los músculos del brazo pueden estar compuestos por los mismos veinte aminoácidos, pero se agrupan en una secuencia distinta para producir músculo en vez de cabello.
De esta manera, el cuerpo fabrica una serie de proteínas diferentes con diversas funciones, usando los mismos veinte bloques de construcción, pero en combinaciones distintas. Las proteínas son cruciales para el funcionamiento y la existencia misma del organismo, desde las enzimas que ayudan a digerir los alimentos a la hemoglobina que transporta el oxígeno en la sangre.
Una de las formas de optimizar el análisis de la evolución es clasificando las proteínas con algún criterio. Hay muchos criterios de clasificación de proteínas y uno de ellos es hacerlo por familias, por ejemplo las globinas (la más conocida es la hemoglobina) que comparten algunas funciones básicas en todos los organismos. En este caso, la captación de oxígeno.
Después de comparar cadenas de aminoácidos que constituyen la base molecular de las proteínas de diferentes organismos se concluyó que son proteínas con una función tan necesaria que sobrevivieron al proceso evolutivo (naturalmente, con mutaciones y cambios).
Comparando estructuras se pudo elaborar un “árbol genealógico” de proteínas que las relaciona a todas por parentesco, y se logró identificar muchos de los cambios sufridos en su evolución desde una proteína ancestral común.
El tema es así: las proteínas son moléculas que desempeñan una amplia gama de actividades vitales en las células. Están compuestas por cadenas (secuencias) de moléculas más pequeñas, los aminoácidos, que son las unidades de construcción con que se arman las proteínas y que ofician de “bloques” con los que el organismo reconstituye permanentemente las proteínas que se “gastan” en la diaria y ardua tarea de vivir.
Existen veinte aminoácidos diferentes, ensamblados en combinaciones distintas para formar proteínas, también diferentes. Por ejemplo, el cabello está constituido por una proteína específica, elaborada con una secuencia determinada de aminoácidos; los músculos del brazo pueden estar compuestos por los mismos veinte aminoácidos, pero se agrupan en una secuencia distinta para producir músculo en vez de cabello.
De esta manera, el cuerpo fabrica una serie de proteínas diferentes con diversas funciones, usando los mismos veinte bloques de construcción, pero en combinaciones distintas. Las proteínas son cruciales para el funcionamiento y la existencia misma del organismo, desde las enzimas que ayudan a digerir los alimentos a la hemoglobina que transporta el oxígeno en la sangre.
Una de las formas de optimizar el análisis de la evolución es clasificando las proteínas con algún criterio. Hay muchos criterios de clasificación de proteínas y uno de ellos es hacerlo por familias, por ejemplo las globinas (la más conocida es la hemoglobina) que comparten algunas funciones básicas en todos los organismos. En este caso, la captación de oxígeno.
Después de comparar cadenas de aminoácidos que constituyen la base molecular de las proteínas de diferentes organismos se concluyó que son proteínas con una función tan necesaria que sobrevivieron al proceso evolutivo (naturalmente, con mutaciones y cambios).
Comparando estructuras se pudo elaborar un “árbol genealógico” de proteínas que las relaciona a todas por parentesco, y se logró identificar muchos de los cambios sufridos en su evolución desde una proteína ancestral común.
fisiologia:
se necesita proteína en la dieta para ayudarle al cuerpo a
reparar células y producir células nuevas. La proteína también es importante
para el crecimiento y el desarrollo durante la infancia, la adolescencia y el
embarazo.
Cada célula en el cuerpo humano contiene proteína. La proteína es una parte muy importante de la piel, los músculos, órganos y glándulas. La proteína también se encuentra en todos los líquidos corporales, excepto la bilis y la orina.
Cada célula en el cuerpo humano contiene proteína. La proteína es una parte muy importante de la piel, los músculos, órganos y glándulas. La proteína también se encuentra en todos los líquidos corporales, excepto la bilis y la orina.
El término hormona fue acuñado en 1905,
a partir del verbo griego ὁρμἀω (poner en movimiento, estimular), aunque
ya antes se habían descubierto dos funciones hormonales. La primera
fundamentalmente del hígado, descubierta por Claude Bernard en 1851.
La segunda fue la función de la médula suprarrenal,
descubierta por Alfred
Vulpian en 1856.
La primera hormona que se descubrió fue la adrenalina, descrita por el japonés Jokichi
Takamine en 1901.
Posteriormente el estadounidense Edward Calvin Kendall aisló la tiroxina en1914.
Cada célula es capaz de producir una gran cantidad
de moléculas reguladoras. Las glándulas endocrinas y sus productos hormonales
están especializados en la regulación general del organismo así como también en
la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo
para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación
positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción,
metabolismo y excreción. También hay hormonas tróficas y no tróficas, según el
blanco sobre el cual actúan.
Las
hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas y que
se mueven por el cuerpo a través de la corriente sanguínea. Controlan muchos
procesos biológicos, incluyendo el crecimiento muscular, el ritmo cardíaco, el
hambre y el ciclo menstrual.
Las glándulas endocrinas son la hipófisis, las tiroides y paratiroides, las suprarrenales, el páncreas y los ovarios en la mujer así como los testículos en el hombre. De éstas puede decirse que, por ejemplo, el páncreas segrega insulina, o que la glándula tiroides recibe instrucciones de la hipófisis para segregar hormonas que determinan el ritmo de la actividad química en el cuerpo (a más hormonas en la sangre, más rápida es la actividad química y viceversa).
Algunas de las hormonas más importantes tienen las siguientes funciones:
. La somatotropina regula el crecimiento
. La oxitocina estimula las contracciones del útero durante el parto y estimula la secreción de leche.
. La tiroxina controla el metabolismo (su deficiencia causa bocio y cretinismo mientras que su exceso provoca exoftalmia)
. La paratormona, cuya antagonista es la calcitonina, regula el metabolismo del calcio y del fósforo
. La insulina controla la concentración de azúcar en la sangre y su deficiencia ocasiona la diabetes
. El cortisol aumenta los niveles de glucosa en sangre
. La adrenalina controla las reacciones ante situaciones de peligro, estimula los latidos del corazón y dilata las pupilas
. La testosterona desarrolla el sexo masculino y contribuye a la aparición de caracteres sexuales masculinos mientras que el estradiol estimula los caracteres sexuales femeninos e influye en el comportamiento sexual de la mujer
. La progesterona regula el ciclo menstrual, prepara el útero para la nidación
El sistema hormonal, junto con el sistema nervioso, es fundamental para el control de las funciones del cuerpo y por ello las hormonas cumplen una función reguladora clave. Éstas son fabricadas y liberadas a un ritmo impuesto por las necesidades del organismo y su vida media es muy variable, desde minutos a días.
Beneficios cotidianos: la píldora
Las hormonas que crea el cuerpo también se pueden reproducir artificialmente en el laboratorio. Una de sus aplicaciones más popularmente conocidas se materializa en la actual píldora anticonceptiva, a la que también se denomina píldora combinada. Dicho nombre se debe a que en su composición une dos elementos, ambos hormonales: los estrógenos y los gestágenos. Estos últimos son hormonas sintéticas que imitan una de las funciones naturales de la progesterona, consistente en impedir nuevas ovulaciones.
Las glándulas endocrinas son la hipófisis, las tiroides y paratiroides, las suprarrenales, el páncreas y los ovarios en la mujer así como los testículos en el hombre. De éstas puede decirse que, por ejemplo, el páncreas segrega insulina, o que la glándula tiroides recibe instrucciones de la hipófisis para segregar hormonas que determinan el ritmo de la actividad química en el cuerpo (a más hormonas en la sangre, más rápida es la actividad química y viceversa).
Algunas de las hormonas más importantes tienen las siguientes funciones:
. La somatotropina regula el crecimiento
. La oxitocina estimula las contracciones del útero durante el parto y estimula la secreción de leche.
. La tiroxina controla el metabolismo (su deficiencia causa bocio y cretinismo mientras que su exceso provoca exoftalmia)
. La paratormona, cuya antagonista es la calcitonina, regula el metabolismo del calcio y del fósforo
. La insulina controla la concentración de azúcar en la sangre y su deficiencia ocasiona la diabetes
. El cortisol aumenta los niveles de glucosa en sangre
. La adrenalina controla las reacciones ante situaciones de peligro, estimula los latidos del corazón y dilata las pupilas
. La testosterona desarrolla el sexo masculino y contribuye a la aparición de caracteres sexuales masculinos mientras que el estradiol estimula los caracteres sexuales femeninos e influye en el comportamiento sexual de la mujer
. La progesterona regula el ciclo menstrual, prepara el útero para la nidación
El sistema hormonal, junto con el sistema nervioso, es fundamental para el control de las funciones del cuerpo y por ello las hormonas cumplen una función reguladora clave. Éstas son fabricadas y liberadas a un ritmo impuesto por las necesidades del organismo y su vida media es muy variable, desde minutos a días.
Beneficios cotidianos: la píldora
Las hormonas que crea el cuerpo también se pueden reproducir artificialmente en el laboratorio. Una de sus aplicaciones más popularmente conocidas se materializa en la actual píldora anticonceptiva, a la que también se denomina píldora combinada. Dicho nombre se debe a que en su composición une dos elementos, ambos hormonales: los estrógenos y los gestágenos. Estos últimos son hormonas sintéticas que imitan una de las funciones naturales de la progesterona, consistente en impedir nuevas ovulaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario