lunes, 7 de octubre de 2013

glosario ambiental

Acetil-CoA: Coenzima que desempeña un papel fundamental en el metabolismo celular de los Glúcidos, de los Lípidos y de algunos Prótidos. Las dos terceras partes del carbono de los glúcidos, todo el carbono de los ácidos grasos y alrededor de la mitad del de los ácidos aminados dan Acetilcoenzima-A. Éste puede seguir cuatro vías metabólicas distintas:entrar en el Ciclo de Krebs, constituir el punto de partida de la síntesis de los ácidos grasos, ser el causante de la formación de los cuerpos cetónicos, o participar en la síntesis del colesterol.
ÁCIDO GRASO: Molécula orgánica presente en las sustancias denominadas "grasas". Está formada por un número elevado de átomos de carbono pero teniendo siempre un grupo carboxilo en su composición (-COOH). Existe una gran variedad de ácidos grasos: saturados, monoinsaturados, poliinsaturados. Como ejemplos se pueden citar: el ácido esteárico, el ac. palmítico, el ac. oleico, el ac. linoleico, ... Se juntan con alcoholes de elevado peso molecular o con la glicerina para formar las típicas grasas. Conviene decir que los ácidos poliinsaturados resultan más idóneos desde un punto de vista alimenticio y nutritivo.
ALIMENTO: Es toda sustancia sólida o liquida comestible. Son compuestos complejos en los que existen sustancias con valor nutritivo y otras que carecen de ello. Estas últimas, a veces, mejoran su sabor y, otras, las funciones motoras y absortivas.
AMINOÁCIDOS: Moléculas básicas que constituyen los Péptidos y las Proteínas. Todas están constituídas por un grupo amino y un grupo carboxilo, además de un radical. Se conocen 20 aminoácidos naturales, 12 de los cuales los puede sintetizar el organismo humano, pero los otros ocho los tenemos que tomar con la dieta: son los llamados "aminoácidos esenciales".
ANABOLISMO: Conjunto de reacciones de síntesis (creación de sustancias complejas) que se producen en el interior de las células utilizando como energía el ATP. Forma parte del Metabolismo.
CATABOLISMO: Conjunto de reacciones de degradación (destrucción de sustancias) que se producen en el interior de las células y en las que normalmente se produce energía que se acumula en forma de ATP. Forma parte del Metabolismo.
CÉLULAS EUCARIOTAS: Tipo celular que tiene una mayor complejidad estructural ya que posee compartimentos, entre los que destaca el Núcleo. Por contra se encuentran las células Procariotas, que no poseen núcleo quedando su material genético disperso por el citoplasma fundamental, y tampoco poseen organelas como Mitocondrias, Aparato de Golgi, ...
DIETA: Conjunto de alimentos sólidos y líquidos que ingerimos habitualmente. Se dice que está equilibrada si nos proporciona los nutrientes adecuados para el correcto funcionamiento del organismo.
ENZIMAS:Son sustancias orgánicas, presentes en todas las células de los seres vivos, compuestas por una parte de naturaleza proteica ("apoenzima") y otra de naturaleza no proteica ("coenzima"). Las Enzimas son esenciales para que se produzcan las reacciones bioquímicas celulares, actuando como catalizadores.
FOSFOLÍPIDO: Clase de lípido que contiene ácido fosfórico en su molécula.
FOTOSÍNTESIS: Proceso sumamente importante para el mantenimiento de casi todos los Ecosistemas y mediante el cual, ciertos seres vivos (Plantas, Algas y algunas Bacterias) fabrican materia orgánica rica en energía (como la Glucosa o el Almidón), a partir de materia inorgánica pobre en energía (como el CO2 , H2 O y sales minerales), utilizando la Luz como fuente energética.
GLUCOGENOLISIS: Degradación de la glucosa para suministrar al organismo la energía indispensable para su funcionamiento y biosíntesis.
INORGÁNICO: Compuesto típico mineral, no elaborado por los seres vivos.
HIDRATOS DE CARBONO: (HDC). Son sustancias que contienen energía que podemos utilizar prácticamente de inmediato. Tomar una dieta rica en hidratos de carbono es uno de los pilares básicos que debe estar presente en la alimentación de todos nosotros ya que tanto el cerebro como los músculos precisan un aporte adecuado de estos nutrientes para funcionar correctamente. Pueden dividirse en:
Glúcidos simples, como los que se encuentran en la fruta, leche,  mermeladas y dulces
Glúcidos complejos, que están presentes en los cereales (trigo, arroz, maíz, avena,...) y sus derivados (harinas, pastas, pan,...), las patatas y legumbres (judías, garbanzos, lentejas, habas,...)
HOMEOTERMOS: Seres capaces de mantener su temperatura corporal constante, independientemente del medio, por lo que han tenido un mayor éxito evolutivo. Como ejemplo se pueden citar a las Aves y a los Mamíferos.
KILOCALORÍA: (Kcal) Unidad utilizada para medir la cantidad de calor producido en un sistema. Equivale a 1.000 calorías (caloría "cal"= cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua a 1 atmósfera de 14,5º C a 15,5º C, bajo la presión de 1 atmósfera). También equivale a 4,1855 KJ.
KILOJULIO: (KJ) Unidad de trabajo y de energía equivalente a 1.000 julios (julio "J"= es el trabajo producido por un newton cuyo punto de aplicación se desplaza un metro en la dirección de la fuerza). También equivale a 0,239 Kcal.
 LIPIDOS = GRASAS: Son un grupo de compuestos químicos muy abundantes en la naturaleza; son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos (alcohol, cloroformo, etc.). Al igual que los carbohidratos, los lípidos contienen carbono, hidrógeno y oxígeno y algunos contienen además fósforo. Según su estructura se dividen en lípidos simples y lípidos complejos. Las grasas son la forma de energía más concentrada en los alimentos y liberan dos veces más energía por gramo que los carbohidratos o las proteínas. Los lípidos son la fuente de ácidos grasos esenciales y de vitaminas A, D, E y K.
 METABOLISMO: Conjunto de transformaciones bioquímicas que tienen lugar en el organismo vivo. Las reacciones de síntesis constituyen el anabolismo y las de degradación el catabolismo.
METABOLISMO BASAL: Es el gasto energético mínimo para asegurar el mantenimiento de un organismo en ayunas, en reposo absoluto y en condiciones óptimas.
MITOCONDRIA: Organelo mayor en el citoplasma celular; rodeado por dos membranas y centro de numerosas operaciones enzimáticas relacionadas con la energía. Se encuentra en todas las células Eucariotas y son muy numerosas en aquellas células que requieren mucha energía (células musculares). Se destruyen fácilmente con ciertos venenos, como el cianuro.
NUTRICIÓN: Es el conjunto de procesos merced a los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza elementos químicos contenidos en los alimentos. Estas sustancias constituyen los materiales necesarios y esenciales para el mantenimiento de la vida.
NUTRIENTE: es el elemento nutritivo de un alimento.
NUTRIENTES ESENCIALES: Son aquellos que el organismo no es capaz de sintetizar pero los necesita para mantener su estructura y funcionalidad normal. Hay unos 45/50 nutrientes esenciales:
A) Todas las vitaminas;
B) Minerales:
a) Oligoelementos (hierro, cobre, etc.),
b) Macroelementos (agua, calcio, sodio, etc.).
C) Aminoácidos: Histidina, Isoleucina, etc.
D) Dos ácidos grasos: linoleico y linolénico.
PÉPTIDO: Secuencia de aminoácidos unidos mediante enlace peptídico (unión típica entre los aminoácidos). El número de aminoácidos presentes en una molécula peptídica es extremadamente variable, denominándose dipéptido cuando la unión es de dos aminoácidos, tripéptido cuando la unión es de tres, tetrapéptido cunado es de cuatro, y en general oligopéptidos cuando las cadenas son cortas, mientras que si son largas se denominan polipétidos.
PROTEÍNAS: Cadenas constituidas por aminoácidos unidos entre sí mediante enlaces peptídicos ordenados en una secuencia perfectamente definida, cuyo peso molecular oscila entre 10.000 y valores que sobrepasan claramente el millón. Existen varios millares de proteínas en el organismo, cada una con estructura, propiedades y funciones específicas. Las proteínas dietéticas proporcionan aminoácidos que el organismo necesita para formar y conservar los tejidos; para formar enzimas, algunas hormonas y anticuerpos; para regular determinados procesos orgánicos y para proporcionar energía
PROTEOLISIS: La hidrólisis de las cadenas proteicas se puede llevar a cabo por vía química o enzimática. La proteolisis puede ser parcial (formación de péptidos) o total (liberación de aminoácidos).
RACIÓN ALIMENTICIA: Conjunto de alimentos sólidos y líquidos que tomamos al día. Se dice que está equilibrada si nos proporciona la energía y sustancias adecuadas para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo.
SALES MINERALES: Compuestos inorgánicos que aparecen sobre todo en alimentos como las Verduras, las Frutas y las Hortalizas. Desde el punto de vista nutricional hay que prestar especial atención al Calcio (Ca), Yodo (I), Hierro (Fe) y Cinc (Zn).
El Hierro forma parte de la hemoglobina (proteína de la sangre), de la mioglobina (proteína del músculo) y de diversas enzimas.
El Cinc es un constituyente de las enzimas que participa en la mayoría de las pricipales vías metabólicas.
El Calcio es el elemento esencial del esqueleto, aunque también es muy importante para el correcto funcionamiento de los músculos. Desde la infancia las necesidades de calcio van aumentando, haciéndose máximas durante la adolescencia. Es necesario cubrir las necesidades de este mineral en todas las edades, pero especialmente en las etapas tempranas de la vida, ya que ayudará a prevenir en un futuro posibles problemas como la osteoporosis. En la dieta habitual, la leche y los productos lácteos (queso, yogur, etc.) son las mejores fuentes de calcio.
El Yodo es un micronutriente esencial, ya que su deficiencia puede producir retraso mental, afectar a las funciones reproductoras, y obstaculizar la facultad de aprendizaje. Para obtener una ingesta adecuada de yodo es recomendable usar sal yodada en la preparación de los alimentos cuando se cocine (la sal yodada se compra en cualquier establecimiento de alimentación, al mismo precio que la normal y además tiene el mismo sabor) y consumir con regularidad pescado marino y leche.
SERES AUTÓTROFOS: Seres capaces de fabricar el alimento que van a necesitar para obtener energía. Para la fabricación de su alimento necesitan energía que unas veces la sacan del Sol (seres "fotosintéticos") y otras veces la extraen de la descomposición de ciertas sustancias químicas (seres "quimiosintéticos"). Una vez fabricado su alimento, lo almacenarán para usarlo posteriormente o lo destruirán para extaer la energía contenida en él. En resumen, lo que hacen es transformar la energía (energía luminosa en energía química, o un cierto tipo de energía química poco aprovechable en energía química aprovechable). Entre los seres autótrofos se pueden citar a las plantas, las algas y ciertas bacterias.
VITAMINAS: Son compuestos orgánicos existentes en los alimentos naturales e indispensables en pequeñas cantidades para el crecimiento y el equilibrio nutricional normal. Sus funciones son de control y regulación de los procesos que se llevan a cabo dentro de nuestro organismo, como los de producción de energía a partir de hidratos de carbono, las contrucciones de hueso y músculo, el funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas. Es decir, intervienen en los procesos metabólicos de nuestro cuerpo. Juegan un papel básico sobre el estado de salud general y su importancia aumenta en el periodo de crecimiento y desarrollo del cuerpo. Es muy importante mantener una dieta equilibrada para asegurar un aporte adecuado de todas las vitaminas, pues de lo contrario se corre el riesgo de provocar carnecias peligrosas en el organismo. De todas formas, las necesidade diarias pueden quedar perfectamente cubiertas si se sigue de forma regular una dieta ordenada y equilibrada. Exiten pricipalmente dos grupos de Vitaminas:

  • Vitaminas liposolubles: A, D, E y K (se encuentran disueltas en grasas)
  • Vitaminas hidrosolubles: Las del complejo B (B1, B2, B6, B12, ...) y la vitamina C (ácido arcórbico)

No hay comentarios:

Publicar un comentario